SOLO MODALIDAD ON LINE INTERNACIONAL 2023 – 2024
DIRIGIDA A
Espacialmente a Maestros y futuros maestros, Familias, Pedagogos, Psicólogos, Asistentes Sociales, cuidadores y a quién necesite comprender este gran reto de nuestra época, acompañar a los niñ@s desde su naturaleza evolutiva, física, anímica y espiritual.
NO REQUIERE TITULACIONES NI CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO DE LA FORMACIÓN
Despertar el interés, la motivación y la creatividad del docente en su camino de investigación pedagógica.
Las Escuelas Waldorf son pequeñas grandes comunidades; en ellas se nos brinda la inmensa la oportunidad de “encontrarnos” y en el “encuentro” tener la posibilidad de desarrollarnos como Seres Humanos de Amor y en Libertad. El gran regalo de la Antroposofa es la posibilidad de desvelar el “sentido del encuentro”, fundamentalmente entre niñ@s y maestr@s a través de las actividades pedagógicas, del arte: pintura con acuarela, con cera, con tizas, dibujo, euritmia, música y de las actividades manuales.
Autoeducación, trabajo de grupo y dinámica Social
Vivenciamos de manera constructiva, los problemas sociales de nuestro día a día, en el vivir y trabajar con otros. Cada uno de nosotros está constantemente en busca del camino de realización de su propia individualidad y en eso dependemos también de aquellos con los que convivimos. ¿Cómo podemos, en nuestra convivencia diaria en la escuela, crear las condiciones necesarias para la realización de cada individualidad y cómo cada individualidad puede contribuir a la realización de la comunidad escolar?
PONENTES:
Imparten maestros de Escuelas Waldorf de España y terapeutas Antroposóficos de España y América. Asistencia supeditada a situación social mundial.. Ver ponentes
HORARIO: viernes de 16 a 20 horas, sábado y domingo de 10 a 14 y de 15.30 a 19.30 horas. (zona horaria Madrid).
FECHAS:
15-16-17 de septiembre 2023
20-21-22 de octubre 2023
10-11-12 de noviembre 2023
8-9-10 de diciembre 2023
19-20-21 de enero 2024
16-17-18 de febrero 2024
1-2-3 de marzo 2024
5-6-7 de abril 2024
3-4-5 de mayo 2024
31-1-2 de junio 2024
MODULO - 1
•¿Quienes somos? - De dónde venimos y a dónde vamos?
•El paso del Umbral y sus matices en la vida terrenal anterior
La elección del camino – el karma de la profesión - a curva biográfica espiritual - vida entre la muerte y la vida
•Taller: constelación de nacimiento.
•El ser humano y sus 7 cuerpos - Capacidades del Alma: Pensar, sentir, voluntad, portadores de la salud física anímica y espiritual.- imagen del ser humano desde su constitución, temperamento, carácter y personalidad - desarrollo del alma - desarrollo del espíritu - la curva biográfica terrenal en individuos y organizaciones.
•La naturaleza humana – la naturaleza de la tecnología – Su uso potenciando nuestra Humanidad.
•Taller: escritura activa - los cuentos - imaginación, inspiración, intuición.
•La vida de Rudolf Steiner - el nacimiento de la Antroposofía.
•Observación Goetheana
*Del ritmo cósmico al ritmo humano – En el aula y la escuela : diario, semanal
MÓDULO - 2
•Origen en el mundo espiritual de la Antroposofia - Esfera solar
•La escuela Micael y su impulso en nuestra época.
•Las tres corrientes Espirituales - resonancia en la vida terrenal - el camino elegido en un mundo como el de hoy.
•Responsabilidad Espiritual y Responsabilidad Terrenal en el ámbito Personal y Social.
•Taller : el arte de la conversación y la escucha
•La Pedagogía Waldorf - salud, compromiso y responsabilidad. Fundamento de los encuentros Humanos, un camino hacia el espíritu de cada individuo y de la comunidad. Estructura Jurídica. Organización interna.
•El ritmo – su importancia en los individuos, en las organizaciones.
•Qué implica una crisis en la estructura humana, en la estructura Social y en sus biografías?
•Golpe del destino - la herida (en individuos y en organizaciones) - como abordarla y que nos trae.
•El Arte de acompañar… el dibujo, la pintura, los cuentos, el modelado, la rítmica, la gimnasia bothmer, la euritmia, el canto, herramientas de armonización y estabilización de procesos. Crear un lugar seguro o situación segura.
•La presencia - mi Yo y el Yo de la comunidad.
•El sentido del trabajo en equipo y sus dinámicas como fuerzas de futuro para la solidaridad y el desarrollo de la humanidad del ser humano.
•Taller: dibujo golpe del destino
•Los 12 sentidos - del yo al yo del otro. Los 12 sentidos en el aula - el estar del maestro.
•La Escuela Waldorf como Centro Pedagógico Espiritual – su labor en el presente y futuro de la Humanidad. Diferentes miradas de la triformación en la individualidad de cada institución. ¿Cómo nace una Escuela Waldorf? - El Impulso Espiritual inicial.
•Con casos cotidianos iremos descubriendo la importancia y necesidad de los ejercicios del Corazón (preliminares) y del chacra de la Laringe (camino octaedro), que nos dejó como legado Rudolf Steiner, para la vida de una escuela y de todo ser humano.
•Trabajo meditativo del libro: Profundizando en la Pedagogía Waldorf.
MODULO - 3
•¿Qué veo?
•El germen del futuro Ser Humano - Embarazo y el niñ@ del primer septenio. El vínculo del niñ@ y el adulto.
•El desarrollo del tacto, del sentido de la supervivencia, del movimiento y del equilibrio, como sostén del proceso individual y social.
•Consecuencias y oportunidades en el embarazo y los primeros 7 años de vida.
•Fases de las organizaciones y la importancia del impulso del nacimiento.
•La sociedad actual, un camino de evolución – Del individualismo al ámbito social.
•Como interviene y socava la tecnología en el primer septenio y en el vínculo interpersonal en las organizaciones.
•LA BONDAD - Como mantenernos en la Bondad en situaciones sociales y de crisis.
•Taller-Observación objetiva desde la bondad. Los actos bondadosos como viven en mi.
* Las Artes en la Escuela Waldorf
•Lectura y trabajo meditativo del libro: Profundizando en la Pedagogía Waldorf.
•***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones.
MODULO - 4
•Segundo septenio - El niño de 7 a 14 años - Las Herramientas que portamos para caminar en la biografía personal - el temperamento - el paso por el Rubicón - el despertar anímico del niño escolar - no me gusta lo que veo.
•Interacción de los temperamentos en la vida social.
•Sentido Vital, guía del camino, armonizador de los dos mundos. La alimentación, la vista, los aromas, y el calor como sostén del proceso.
• LA BELLEZA - El ritmo, el sueño y la respiración.
•Los Videojuegos y los Power Point - una nueva realidad en el individuo y en el docente.
•Taller: la vivencia etérica del encuentro con un vegetal - respirando.
•Consecuencias y oportunidades en la segunda etapa del desarrollo infantil, el niño escolar. Las grandes murallas.
•El impulso de la comunidad y sus caminos. La vocación y la misión.
•Taller – Juegos rítmicos, Gimnasia Bohtmer. Como me encuentro con el otro? - El calor que vive en mi.
•Los cuentos de hadas, cuentos artísticos, cuentos que sanan.
•***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones.
MÓDULO - 5
•Tercer septenio 14 a 21 años - ¿Quién soy - Observando el mundo desde la polaridad
•Los caminos… el camino del medio. El representante de la Humanidad.
•El sentido del movimiento, moviéndome en el mundo, el impulso biográfico. - apelando al Yo.
• El impulso biográfico personal en lo profesional y su repercusión en lo social.
•VIVIR EN LO VERDADERO QUE VIVE EN MI- LA MENTIRA Y LAS TRAMPAS CON UNO MISMO.
•Las redes sociales, “soledad acompañada” – publicar lo verdadero que vive en la comunidad- la cogida social acerca y humaniza.
•Observando el mundo de hoy desde la perspectiva del adulto - La adolescencia necesita identidad y verdad.
•El escuchar, el hablar, el comprender los pensamientos, la empatía poniéndose en el lugar del otro - base del proceso de estabilización en adolescentes. - base de los encuentros en el ámbito de los grupos humanos.
•Consecuencias y oportunidades en la tercer etapa del desarrollo.
•Taller – el cuerpo humano y la biología ... comprensión de mi ser para entrar en el mundo - como vive la verdad en mi.
•Ritmo anuales, el sentido espiritual de las fiestas cristianas
•Lectura y trabajo meditativo del libro: Profundizando en la Pedagogía Waldorf.
•***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones.
MODULO - 6
•Cuarto septenio 21 a 28 años - Mi otro Yo - ¿Qué y cómo es vivir? – cuando me encuentro como adulto con los demás. - El encuentro con el otro – ¿para qué?
•Sentido del equilibrio – entrando en las dimensiones del espacio…
•El camino de la ira como impulso de transformación.
•Taller: El entretejido Kármico: el encuentro con el otro - terrenal o espiritual ? - de la sombra hacia la luz, a través de la Gimnasia Bothmer.
• El gesto del hablar y el canto en el aula. El sentido espiritual de la música y el ambiente de 5ta
•***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones.
MÓDULO - 7
•Quinto septenio - 28 - 35 años - Aquí estamos - tocando tierra. - Sentido del gusto Soy y Estoy
•El frío y el materialismo o el calor y la compasión como sentido de vida.
•LA DUDA: acerca o separa?
•Tecnología “inteligente”, la automatización, la comodidad – el gran regalo de la voluntad, la vocación nuestra aliada, el estar y la entrega desde el corazón al niñ@, su familia y la comunidad.
•Una mirada hacia adentro. Talentos e impedimentos.
•Meditaciones, Ejercicios de Psico-higiene para el adulto
•Introducción a la Pedagogía de Apoyo
•***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones.
MÓDULO - 8
•Sexto septenio - 35 - 42 años - La gran pregunta de la vida – LA MISIÓN… darse al mundo - ¿qué y dónde aportar al mundo?
•El verdadero encuentro – la mirada ventana del alma en el encuentro con el Karma.
•EL MIEDO - parálisis del proceso de hacer lo que he venido a hacer - mi vocación, mi misión, los encuentros y lo elegido como impulso de existencia.
•Taller: meditación centro y periferia. - dibujo de formas- el laberinto - Dibujo artístico el miedo y el valor para la verdad - mi verdad.
•Fases de las organizaciones
***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones
MÓDULO - 9
•Septenios del Espíritu: 42 - 63 años - el guerrero- sentido del olfato, el sabio - sentido térmico, el maestro, sentido del oído.
•Vejez o ancianidad - sentidos sociales - palabra Ajena, pensamiento Ajeno, Yo Ajeno
•Comenzando a soltar. Madurez y Ancianidad. Una mirada al pasado y futuro.
•El soltar con salud individual y social. Re-aprendiendo el camino del acompañar desde la confianza.
•Taller: ¿quién soy?, qué quiero?, dónde y cuando puedo aportar en el mundo mi Ser, desde mi Misión, desde mi Vocación?
•Encuentros humanos y el karma La paciencia, la tolerancia, el perdón.
•El sentido espiritual de la alimentación y la Tierra – la Agricultura Biodinámica
***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones
MÓDULO - 10
•Salud y nutrición
•Transitaremos la Observación de un niño y adultos.
•Una mirada diferente de la observación de un niño, el encuentro entre dos seres. El Karma. Sentido Espiritual del camino Pedagógico Waldorf.
•Retrospectiva Cognitiva, anímica y Espiritual del camino
•Presentación de trabajos y entrega de acreditaciones.
***Manuales, teatrillos, dibujo, pintura, huerta, modelado con cera, juegos de dedos, canciones
El espacio físico; factores importantes en el acondicionamiento del aula de jardín de infancia y de los espacios exteriores:
-
- Disposición del aula, forma y colores (paredes, cortinas, ornamentación mural, sonidos, iluminación), mobiliario, naturaleza de los materiales, orden, limpieza y factores de seguridad de forma a crear un ambiente propicio al desarrollo de la sensibilidad artística cualitativa;
-
- Áreas de juego y sus materiales lúdico-pedagógicos (casita, grandes construcciones, los “mini mundos”, telas y bases para casitas, mesa de trabajo, la cocina, el porche de entrada, etc);
-
- Construcción de juguetes (cadenas de ganchillo, pelotas, muñecos de mesa para teatritos y muñecas/bebes para la casita, comiditas de fieltro, arneses de caballitos, cadenas de fieltro y broches, etc.) y recursos materiales pedagógicos y del ámbito práctico y organizativo (el armário de los dibujos y pinturas, el armário de las acuarelas, el cajón de los bloques de cera; el material para la acuarela, calendario de cumpleaños, la mesa de estación, las cajas de muda con el material personal de cada niño, objetos de higiene y su disposición; la campanilla, triangulo o “koshi” para llamar la atención de los niños, etc.);
-
- El jardín de juego al aire libre (el arenero y algunos juguetes/enseres de cocina, el huerto y las plantas, material de jardinería, columpios y estructuras para trepar, de equilibrio, para colgarse, saltar, etc.)
-
Un día en el Jardín de Infancia Waldorf (Ritmos, rutina y repetición):
-
- El Juego libre como actividad por excelencia;
-
- Los corros como encuentro social de gran grupo (sentados y de pie);
-
- Las transiciones entre diferentes actividades y momentos del día;
-
- Hábitos, buenas costumbres e higiene (dar las gracias antes de comer, cambio de zapatos; lavado de manos; la higiene buco dental; agua para beber; las gorras o abrigos para ir a fuera, etc);
-
- La preparación del desayuno o tentempié de media mañana, gestos importantes a tener en cuenta y participación de los niños, los olores y los sabores, lo artístico en la presentación del alimento (la bandeja de fruta, el pan, la avena, etc);
-
- La importancia de los juegos de dedos, juegos de regazo, pequeños juegos tradicionales y canciones de la época (construcción de la carpeta de material pedagógico didáctico del El paso del año en el aula (lemniscata con las épocas del año y la respiración del Planeta Tierra);
-
- Elección de puntos en el aula donde se manifiesta el paso de las épocas con elementos artísticos (atendiendo a la simplicidad y sencillez de cada gesto artístico);
-
- La mesa de estación, reflejo de lo que pasa en la Naturaleza; Su construcción, mantenimiento, metamorfosis en el tiempo y cambio a otra época;
-
- La pintura de acuarela y todo lo que conlleva la actividad (preparación, realización y cese de la actividad; objetivos pedagógicos y aportación de la actividad al alma del niño desde los materiales de calidad hasta la búsqueda de alternativas);
- El dibujo con bloques de cera (preparación de las hojas para pintar; material siempre a mano de los niños).
* Modelado con cera de abeja.Preparación, realización y cese de la actividad; objetivos pedagógicos y aportación de la actividad al alma del niño desde los materiales de calidad hasta la búsqueda de alternativas.
INSCRIPCIÓN
•Matrícula: 200 € (reserva de plaza a descontar del coste total del curso).
•Precio total del curso en plazos: 2100 €
•Matrícula 200 € (reserva de plaza)
•10 pagos mensuales iguales de 190€
•Abonar el importe total anual en un solo pago, se aplica un 10% de descuento.
* Matricula 200 € y 1690€ antes de comenzar la formación.
•Precio total del curso en un solo pago: 1890€
COMUNIDAD WALDORF 10 % DESCUENTO EN AMBAS MODALIDADES.
Criterios de cancelación de la matrícula:
- Devolución del 100 % de la matrícula (reserva de plaza) en caso de cancelación por parte de la organización.
- En ningún caso de reintegra la reserva de plaza.
Cuenta bancaria Caixa Bank:
ES07 2100 5988 2102 0012 2877
Responsable:
Carolina Reiris Ithurralde Centro de formación Cáliz.
BIZUM: 695560505
Exclusivamente pagos fuera de España:
ITALIA TRANSFERNCiA BANCARIA:
Cuenta bancaria Caixa Bank:
ES07 2100 5988 2102 0012 2877
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 2023 - 2024
CERTIFICACIÓN
El certificado de la Formación lo emitirá la Asociación Nacional Antroposófica de Pedagogía Social junto con el Centro de Formación Cáliz, al finalizar la misma .
Está reconocido por La Asociación de Centros Educativos Waldorf, avalado por la Fundación Canaria Antroposófica y por la Asociación de trabajo Biográfico de España. Con validez internacional, responde a las necesidades de la Pedagogía Waldorf en el mundo.
Maestro en Pedagogía Waldorf Infantil
Pedagogía Social en Escuelas Waldorf
Si poseen certificación oficial de Grado, de lo contrario se les emitirá certificado
"Asistencia al curso de Pedagogía Waldorf y Pedagogía Social"